
RECONSTRUCCIONES
Una vez terminado el estudio, es necesario realizar una serie de cambios en beneficio del diagnóstico, mediante técnicas de reconstrucción, con el objetivo de obtener o visualizar información complementaria, sin radiación adicional para el paciente, pudiendo realizar determinados procesos a las imágenes que permitan obtener datos de interés, entre los que se pueden nombrar:
-
Medición de densidades: Unidades Hounsfield
-
Medición de ángulos: Dimensión, extensión o volumen.
-
Distintos planos al corte original (axial): Coronal, Sagital, etc.
RECONSTRUCCIÓN MPR:
Reconstrucción Multiplanar: la cual no hay que confundir con la reconstrucción tridimensional, es una deformación geométrica del volumen de datos.
Se puede crear una imagen bidimensional utilizando múltiples imágenes de cortes transversales. Luego de obtener las imágenes de los cortes transversales, se “apilan” visualmente los cortes, reconstruyendo así imágenes en planos sagital o coronal, ya sea en dirección perpendicular u oblicua, con respecto al eje del paciente.

RECONSTRUCCIÓN MPR CURVA:

Cuando se desea visualizar subáreas que no pueden obtenerse mediante las reconstrucciones planares descritas anteriormente, se tiene la opción de poder trazar a mano alzada una línea de corte con cualquier curvatura y mostrarse como imagen.
Las reconstrucciones curvas tienen una limitación importante en cuanto a que dependen en gran medida de la precisión de la curva. El resultado de la reconstrucción curva es alisado y mostrado en una imagen de 2D.
RECONSTRUCCIÓN SSD:
Reconstrucción de Superficie Sombreada: este método rápido muestra la superficie de un hueso, definiendo un valor por encima de un umbral en UH y una posible fuente de luz .
Su utilidad se limita a la visualización del hueso debido a su alto coeficiente de atenuación, pero es inútil para visualizar tejidos blandos, pues al bajar el umbral para incluir estos tejidos, se presentan muchos artificios, ya que se clasifican hueso y tejidos blandos como el mismo tejido.
Así mismo se puede eliminar información valiosa o simular la existencia de una patología donde no la hay.

RECONSTRUCCIÓN MIP:

Proyección de Máxima Intensidad: Consiste en seleccionar un rango de cortes bidimensionales, identificar de todos esos cortes, cual vóxel tiene mayor valor UH y proyectarlo a una imagen bidimensional, creando un corte más grueso, sin perder resolución espacial.
Permite realzar las estructuras que tengan mayor grado de atenuación, a lo largo de varios cortes simultáneamente, lo que facilita una visualización efectiva de estructuras densas como vasos con contraste o hueso.
Cada corte tiene una resolución espacial muy alta, pero un corte por sí solo, no permite darnos una idea de la configuración tridimensional de la estructura, es necesario combinar muchos cortes y superponerlos, para mantener esa resolución espacial.