
PROTOCOLOS
La programación de protocolos define la forma de actuar frente al equipo, específicamente su manejo, lo que resulta muy importante en la medida en la que además de asegurar una excelente imagen, también funcionan en relación a la protección del usuario evitando así la generación de posibles lesiones inducidas; debe tenerse en cuenta que la llegada de los equipos multicorte traen consigo el aumento de las dosis de radiación tipo ionizante al paciente; en este caso es un compromiso del Tecnólogo en radiología el hacer los ajustes requeridos de acuerdo a los protocolos que se han definido en la institución, en los que básicamente se busca la obtención de imágenes de alta calidad con aplicación de la más baja dosis de radiación dentro de los parámetros posibles.
La existencia y la aplicación de los protocolos guardan, además, una estrecha relación con la calidad esperada del servicio, espacio en el cual participan algunos de los profesionales de la salud, es el caso de radiólogos, enfermeros, auxiliares, etc., dependiendo de la institución; en esta medida uno de los elementos clave en la calidad es la seguridad que ofrece la aplicación de protocolos.
Protocolos del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia
Parámetros Específicos de un Protocolo:
ESTUDIO: Tipo de examen y zona anatómica de interés clínico.
INDICACIONES: Razón válida para realizar la prueba diagnóstica Describe la patología que se sospecha para guiar al Tecnólogo en la realización del examen y al Radiólogo en la pesquisa de la enfermedad.
PREPARACIÓN: Proceso o conjunto de medidas que debe tomar el paciente o el servicio, antes de la realización del estudio, con el objetivo de optimizar la atención.
POSICION DEL PACIENTE: Postura que el paciente debe adoptar en la camilla para la toma del estudio.
TOPOGRAMA: Imagen obtenida al inicio de la exploración tomográfica sobre la región a estudiar similar a una Radiografía.
SELECCIÓN DEL PLANO DE IMAGEN: Cajón que determina la orientación del paquete de imágenes a adquirir, puede estar en relación con una estructura anatómica de referencia.
FOV: Campo de Visión, es el área de corte que se muestra en el monitor.
NIVEL DE CORTE: Extensión del examen.
ORDEN DE ADQUISICIONES: Determina en qué sentido se tomará el examen: Cabeza - Pies (H-F) o Pies - Cabeza (F-H). Esto es, sí el estudio se hará con la camilla entrando o saliendo.
PLANOS DE RECONSTRUCCIÓN: Recreación de imágenes correspondientes a la etapa de post-proceso, de acuerdo a la necesidad y patología del paciente.
GROSOR DE CORTE: Es el grosor del plano (o sección) de la región anatómica a irradiar, el cual va a ser el plano del que recibimos la información, para la posterior reconstrucción de la imagen.
INTÉRVALOS DE CORTE: Es aquel patrón que determina la distancia entre un corte y su corte contiguo. Se puede definir también como la forma en que se desplaza la camilla.
ALGORITMOS DE RECONSTRUCCIÓN: Selección de las ventanas a reconstruir.
VENTANAS EN UH: Selección del Ancho y Nivel de ventana en Unidades Hounsfield.
CAUDAL: Velocidad con la que se realiza la inyección de medio de contraste.
RETARDO MDC: Tiempo que se demora el medio de contraste en llegar a la estructura en estudio, a tener en cuenta para dar inicio a las adquisiciones contrastadas.